Integración Vertical y Horizontal, Hacia Delante y Hacia Atrás
Integración Horizontal: En microeconomía y dirección estratégica, la integración horizontal es una teoría de propiedad y control. Es una estrategia utilizada por una corporación que busca vender un tipo de producto en numerosos mercados. Para alcanzar esta cobertura de mercado, se crean multitud de empresas subsidiarias. Cada una comercializa el producto para un segmento de mercado o para un área diferente. Esto es lo que se llama integración horizontal de marketing. La integración horizontal de producción se produce cuando una compañía tiene plantas en diferentes puntos produciendo productos similares. Es mucho más común la integración horizontal en marketing, que en producción. Contrasta con la integración vertical.Un monopolio creado a través de integración horizontal se llama monopolio horizontal.
Es una estrategia utilizada para vender un mismo tipo de producto en numerosos mercados, se crean multitud de empresas subsidiarias, pertenecientes a un mismo dueño. Se comercializa el producto para cada segmento de mercado o para un área diferente. Un ejemplo es una empresa tiene plantas en diferentes puntos produciendo productos similares, una empresa relojera que produce relojes muy económicos y relojes de súper lujo para un mercado muy especializado.
Integración Vertical: Es una estrategia donde las compañías se encuentran integradas verticalmente y unidas en forma jerárquica dentro de un proceso productivo, pertenecientes a un mismo dueño, estas empresas satisfacen paso a paso las necesidades de la compañía matriz, un ejemplo es una empresa refresquera que produce sus botellas, sus corcholatas, latas, empaques, jarabes, rellena las botellas y tiene un centro de distribución para su producto. Esta estrategia intenta satisfacer las necesidades de insumo, producción y comercialización obteniendo ventaja al producir economías a escala sumamente económicas y generar grandes utilidades partiendo del sector primario.
En microeconomía y dirección estratégica, la integración vertical es una teoría que describe un estilo de propiedad y control. Las compañías integradas verticalmente están unidas por una jerarquía y comparten un mismo dueño. Generalmente, los miembros de esta jerarquía desarrollan tareas diferentes que se combinan para satisfacer una necesidad común. Esa necesidad común proviene de generar economías de escala en cada compañía, y sinergias dentro de la corporación. Todo ello traducido en la búsqueda tanto de mayores utilidades como de generar mayor valor agregado partiendo del sector primario, hasta el consumidor final.
Existen tres tipos de integración vertical. Integración vertical compensada: la compañía establece empresas que le suministran materiales y distribuyen los productos. Algunas personas creen que la mejor manera de sobrevivir en la industria de grabación musical en el entorno post-Napster es la integración vertical. La idea sería integrar la compañía discográfica con la emisora de radio en mercados locales. Esto permitiría a la marca producir música de forma más barata (porque muchos de los elementos que hacen cara la producción se deben a los innecesarios altos niveles de producción impuestos por las emisoras de radio y el sistema de pago). También aseguraría que la compañía de discos entendiera mejor los requerimientos de los oyentes. La esperanza sería que cualquier cosa que la marca de discos pusiera, dando por hecho que los hábitos y sistema de distribución no han cambiado, serían seguramente un éxito. Integración vertical hacia delante: la compañía establece subsidiarias que distribuyen o venden productos tanto para los consumidores como para su propio consumo. Como ejemplo, sería un estudio de cine que poseyera una cadena de teatros donde proyectar sus películas. Integración vertical hacia atrás: la compañía crea empresas que satisfacen algunos o todos sus insumos de producción con el fin de asegurar el suministro materiales y la calidad del producto final. Por ejemplo, una compañía automovilística puede poseer una empresa de neumáticos, una de vidrio y una de metal. El control de estas subsidiarias se justifica para crear un suministro estable de materiales y asegurar una calidad constante en el producto final.